Ciudad

El Municipio de Tamazula se localiza al sureste del estado, en las coordenadas 19º23’15’’ a los 19º54’05’’ de latitud norte y de los 102º41’45’’ a los 102º27’30’’ de longitud oeste, a una altura de 1,250 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Concepción de Buenos Aires, Mazamitla y Gómez Farías; al sur, Tecalitlán, Jilotlán de Dolores y Zapotiltic; al este, Jilotlán de los Dolores, Santa María del Oro y Valle de Juárez; y al oeste, Zapotiltic, Zapotlán el Grande y Gómez Farías.

Extensión

La extensión territorial del municipio es de 1,324.48 kilómetros cuadrados.

Delegaciones

Lugares de interés

Turismo

Se puede admirar el templo de la Virgen de Guadalupe, de estilo colonial, el santuario diocesano de la Virgen del Sagrario; y los atractivos naturales de los bosques localizados en el Cerro de la Mesa; la Sierra del Aguacate, la Sierra de San Francisco, el corredor turístico de la Sierra del Tigre, balnearios ubicados en distintos puntos del municipio como es “Las Jaras” balneario de aguas termales y baños de vapor natural, “Acuapolis”parque acuático; así como parques de deportes de montaña como “Tierra Aventura” que cuenta con tirolesas, zona de camping, cuatrimotos, etc.; sin dejar de mencionar las Exhaciendas de estilo colonial ubicadas en algunas delegaciones y agencias municipales como la de Vista Hermosa, San Vicente, Contla y Santa Rosa.

Fiestas y tradiciones

Fiestas populares

Desde el inicio de la segunda quincena del mes de enero se adornan las calles en colores azul y blanco, característicos del ropaje de la Virgen del Sagrario, para dar comienzo con las festividades religiosas que culminan el 2 de febrero; paralelo a estas se llevan a cabo las celebraciones seculares o “mundanas” propias para el esparcimiento y la diversión, conocido como La feria, siendo esta es la celebración más esperada del año.

Las celebraciones cívicas que se esparcen a lo largo del año como son el 21 de marzo natalicio de Don Benito Juárez García, 1 y 5 de mayo, día del trabajo y de la Batalla de Puebla respectivamente, 13 de septiembre, día de los Niños Héroes de Chapultepec, 15 y 16 de septiembre, celebración de la Ceremonia del Grito de Independencia y Día de la Independencia respectivamente, 12 de octubre, aniversario de Tamazula como ciudad, 20 de noviembre, celebración de la Revolución Mexicana, entre otros; estos eventos por lo general son celebrados con eventos cívicos tales como honores a la bandera, ofrendas florales, interpretación del himno nacional, y en fechas de mayor rango se realizan eventos culturales en el Teatro del Pueblo con presentaciones de ballets folklóricos propios de nuestra ciudad e invitados, así como presentación de mariachi y otros grupos musicales.

Tradiciones y costumbres

En los festejos de la Virgen del Sagrario se acostumbra celebrar un novenario y durante los días que dura este ritual se realizan otros festejos con música, juegos pirotécnicos, castillos, cohetes, etc.

También se celebra un baile de coronación al cual asisten los habitantes luciendo sus mejores galas.

Asimismo, se acostumbra realizar una peregrinación y fiesta en honor de los hijos ausentes quienes retornan a su lugar de origen, incluso los que se han trasladado fuera del país.

Escudo de armas

tamazula_de_gordiano-escudo

Tiene una forma completamente estilizada semejante a un óvalo.  La caña de azúcar y la milpa de maíz en las márgenes del río simbolizan el progreso de esta tierra gracias al cultivo de dichas plantas.

El sapo alude al significado del nombre de la municipalidad ya que Tamazula se deriva del vocablo náhuatl “Tamazúllan”, que se compone de las voces “tamazúlin” (sapo) y “tlán” (entre), que se traduce como “lugar de sapos”.

Las cadenas rotas, el casco español partido, la corona de hojas de laurel y olivo y la bandera tricolor son una alegoría al triunfo del movimiento insurgente sobre las fuerzas realistas. Asimismo aluden al hecho de que en esta municipalidad nacieron los hermanos Francisco y Gordiano Guzmán quienes se entregaron a la causa de la Independencia combatiendo en la región sur del hoy estado de Jalisco.                                                                                                                

Los lambrequines de forma apergaminada son elementos meramente decorativos.

Se tienen pruebas documentales de que este emblema ya era utilizado desde el año 1998, aunque no ha sido posible localizar el nombre del autor. Anterior a este emblema se utilizaba el diseño elaborado, en 1989, por el señor Arturo Amezcua Magaña.

En 1998 este escudo ya era utilizado en documentos oficiales del H. Ayuntamiento, lo que permite suponer que su elaboración y aprobación datan de esas fechas. Sin embargo, no se ha podido localizar la fecha exacta de su aprobación oficial por parte del gobierno municipal.

Cultura

Monumentos Históricos
Arquitectónicos

Todo el casco antiguo de Tamazula está considerado como patrimonio arquitectónico cultural, comprendiendo construcciones civiles y religiosas como el templo parroquial de Nuestra Señora del Sagrario, el templo de la Virgen de Guadalupe de estilo colonial y el edificio que alberga al Ayuntamiento Municipal que esta considerado como una de las presidencias más bellas de la región.

tamazula_de_gordiano-05
Históricos

En la plaza principal se encuentran ubicados bustos erigidos en honor a Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gordiano Guzmán, entre otros; así como la efigie a José María Martínez Rodríguez, extinto dirigente de la industria azucarera a nivel nacional y oriundo de Tamazula, ubicado en el parque del mismo nombre en la colonia Benito Juárez, y a Aarón Sáenz Garza, general de división del ejercito de Álvaro Obregón, ubicado en la plaza que lleva su nombre.

Obras de arte

Esculturas: Imagen de la Virgen del Sagrario donada por Fray Juan de Santa María, en 1563 para la capilla del hospital de indios.  Actualmente se puede apreciar en el templo erigido en honor a la venerada escultura, así como otras imágenes religiosas a lo largo y ancho de la mencionada edificación. La mayoría de los monumentos, efigies, bustos o esculturas se localizan a lo largo de la cabecera municipal, otros tantos, en menos proporción se encuentran en delegaciones y agencias  municipales.

Pintura: El los muros de la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario se plasmaron seis murales (1942) que tienen la siguiente temática:

  • Las bodas de Canaán
  • La Anunciación de María
  • La boda de José y María
  • La presentación del Niño Jesús
  • La coronación de Nuestra Señora
  • La Virgen del Sagrario, patrona de Tamazula.

Las citadas obras fueron ordenadas por el Pbro. Ignacio Macias Campos y plasmados por el artista jalisciense Rosalío González, quien también elaboro los murales de la catedral de la vecina Ciudad Guzmán.

tamazula_de_gordiano-06
Leyendas

La que se conoce como “El Milagro de la Virgen”, la cual relata que, en 1850, la enfermedad el cólera morbus  cobró tal cantidad de víctimas que tuvieron que trasladar la imagen de la Virgen del Sagrario en una peregrinación por todos los pueblos de la región; y según la tradición, con la sola presencia de la Virgen se pudo terminar con el terrible mal que había diezmado a la población.

Música

Destacan las composiciones de los Hermanos Zaizar (David y Juan) con títulos como “El Cofrecito“, “Cruz de Olvido“ y “La Basurita“, entre muchos otros de corte ranchero o mariachi, siendo esta ciudad cuna de mariachis de talla internacional como el Mariachi Tamazula de Virginio Udabe (que ha participado en giras internacionales con artistas de talla mundial como Lola Beltrán, y en giras de manera independiente como la efectuada en septiembre del 2005 por las Islas Canarias en España), el Mariachi Nuevo Tamazula de Ezequiel Hernández El Tequi que ha sido testigo y participe de numerosos eventos de clase mundial como la Gala del Mariachi en el estado de Durango, en Guadalajara, etc.

También son muy populares las polcas de la inspiración de Alfonso Reyna, como la que lleva por título “Pulques y Chiripetas “.

Gastronomía

Alimentos: Birria de cerdo y ternera, y todo tipo de antojitos mexicanos como el pozole, enchiladas, tamales dulces, de carne y de elote, atole, chocolate caliente, sopitos, carnes asadas, carnitas, tostadas, tacos de adobada, etc
Dulces: Encurtidos de calabaza, camote, biznaga y guayaba, dulces de leche y coco.
Bebidas: Ponche de frutas, pulque, pajaretes, mezcal, tequila, tejuino (bebida elaborada con maza y piloncillo preparada con hielo, limón y sal), jugo de caña, tuba, entre otras.

Trajes típicos.

Traje de Charro para el hombre y el vestido de Adelita para la mujer.

tamazula_de_gordiano-01

Reseña histórica

Para la conquista de Colima, Juan Álvarez Chico entró por Zacatecas y Coalcomán y Alonso de Ávalos por Mazamitla. Este llegó a Tamazula el 29 de noviembre de 1522. Gobernaba a la sazón el cacique Calizendo o Calizentli de Michoacán, quien en unión de otros caciques se sometió a los conquistadores con la esperanza de sacudirse el yugo de Txome. Este, después de la Guerra del Salitre contra Tangaxhuán II o Tzimitzincha, los había sojuzgado.

Francisco Cortés de San Buenaventura, por su parte llegó a Tamazula en Octubre de 1524, de paso a la  recién fundada Villa de Colima, de la que tomó posesión como Alcalde Mayor.  Tremolaba cuatro estandartes que clavaron en el centro del poblado, ante el asombro de los indígenas.

En 1567, Martín de Moreno encontró yacimientos de plata, fundándose en las inmediaciones de Tamazula, el Real de Zula que llegó a su apogeo en 1650 con algunas minas como La Moruña, después La Gachupina, San Joaquín, y  La Verde.  Por el rancho de Chivillos se explotó la del Real del Favor hasta 1811.  La plata se llevaba a México en recuas.

En 1578 Tamazula fue cabecera de provincia y dependían de ella: Quitupan, Jilotlán de los Dolores, Mazamitla y varias congregaciones y rancherías.

Durante 1737, la población en Tamazula disminuyó notablemente debido a la peste que se produjo conocida como matlazahuatl.

Hacia 1740, se habían abandonado algunas minas y otras estaban a medias. 

En 1796 Tamazula apenas si era un recuerdo de su antigua grandeza; para entonces los fundos mineros sólo beneficiaban a quienes los monopolizaban. Este era el ambiente que privaba en Tamazula al estallar el movimiento de Independencia en 1810.

En 1825, Tamazula ya tenía Ayuntamiento y pertenecía al departamento de Zapotlán el Grande del 4º cantón de Sayula; y comprendía los siguientes ranchos y haciendas:  Santa Rosa, Contla, Soyatlanes, El Salto, San Vicente, Palmillas, San Juan y San Lázaro.

Por decreto del 13 de mayo de 1856, se erigió en 9º cantón a Zapotlán el Grande, quedando comprendido en su jurisdicción el Municipio de Tamazula. En ese mismo año, el día 19 de abril, por decreto del Congreso Estatal se le da el nombre de Tamazula de Gordiano a la Villa de Tamazula, en honor al General Gordiano Guzmán.

El 28 de octubre de 1870 se publicó el decreto número 199, en el cual se dispuso la creación de un departamento en el 9º cantón formando con las municipalidades de: Tamazula de Gordiano, Tuxpan, Tecalitlán, Mazamitla, Quitupan, y Jilotlán de los Dolores, siendo Tamazula la cabecera.

En el decreto número 7839, publicado el 7 de septiembre de 1963, se dispuso lo siguiente: “Por su importancia en todos los órdenes, como estímulo a la amplia labor desarrollada por sus habitantes y en memoria del insigne Insurgente don Gordiano Guzmán, se eleva a la categoría de Ciudad, la población de Tamazula de Gordiano”.

La ranchería El Aguacate, en los contornos de Tamazula, fue cuna de Francisco y Gordiano Guzmán; hombres que se entregaron en forma total a la causa de la Independencia.

Los hermanos Guzmán participaron y concurrieron a muchos combates; enarbolaron la bandera de la Insurgencia durante algunos años en el sur del Estado.  Estuvieron en el ataque a Zapotlán el 18 de noviembre de 1811; en el de Tamazula el 3 de mayo de 1812 durante el cual incendiaron los cuarteles de los realistas; el 10 de diciembre de 1812, Francisco Guzmán volvió a ocupar el terreno comprendido en el 9º cantón. Pero fue atacado por Juan Nepomuceno Cuéllar en Zapotiltic y resultó muerto.

Gordiano Guzmán nació en 1789. En 1811, militó a las órdenes de Vicente Guerrero. A fines de 1820, con el grado de coronel, derrotó a Agustín de Iturbide en la Cueva del Diablo. El 24 de febrero de 1821 asistió a Acatempan, al histórico abrazo entre Iturbide y Guerrero. El 27 de febrero formó parte del Ejército Trigarante e hizo su entrada a México con 3,000 soldados.

Muerto Guerrero, Gordiano se  afilió a la causa liberal. Participó en la Revolución del 40, en la guerra del 47 contra el invasor norteamericano y en la del Plan de Ayutla. Gordiano murió en Huétamo, Michoacán, en abril de 1854, bajo las órdenes del general Antonio López de Santa Anna.

Más Información sobre Tamazula: https://www.jalisco.gob.mx/wx/jalisco/municipios/tamazula-de-gordiano

Cartografía Municipal

Scroll al inicio